El entorno empresarial puede definir el contexto de la organización como todos los elementos que influyen de manera significativa en las operaciones diarias de la empresa y está compuesto por el macroambiente y microambiente. Entre para obtener más información.
Continuación:
Microambiente o ambiente interno
Se encuentra constituido por elementos o factores en los que la organización en cierta manera puede influir, su objetivo es la identificación de las fortalezas y amenazas con las que se cuenta; las primeras son los elementos en los que se encuentra por encima de la competencia, mientras que las segundas son los factores en los que la competencia es mejor que nosotros.
Las fuerzas y las debilidades se establecen al realizar una comparación de la organización con la competencia; el análisis de estas dos variables debe contemplar tres aspectos: el nivel del factor, si está por encima es fortaleza y por el contrario será debilidad; impacto, la medida en que afecta a la organización; y la tendencia, es decir, si el efecto disminuirá o aumentará con el tiempo.
Si se conocen, entonces se contará con ventajas competitivas. Si se saben los puntos débiles de la competencia se podrá evitar que sus ataques afecten a nuestros intereses, también sirven para establecer indicadores con los que se podrá vigilar todo el entorno, permitiendo la identificación de las fuerzas y determinar en que debe mejorarse.
Macroambiente o ambiente externo
Lo constituyen todas las condiciones de fondo que una organización no puede controlar. Para que el análisis externo sea efectivo se debe realizar en tres planos:
- Plano inmediato o sectorial: se evalúan aspectos relacionados con la estructura del sector, tales como, la posición competitiva; los principales competidores y sus estrategias, la etapa de madurez y el mercado.
- Plano nacional: se analiza cuánto facilita el país la aparición de ventajas competitivas, a través de factores sociales, tecnológicos, económicos, financieros, políticos, fiscales, ecológicos, etc.
- Plano global: se enfoca más a factores relacionados con el macroambiente; macroeconómicos, megatendencias, alianzas comerciales mundiales entre otros muchos.
Éste último ha pasado por múltiples cambios a una velocidad muy acelerada, como consecuencia de tres elementos:
- Velocidad del cambio: son demasiados y uno tras otros, sin darles la oportunidad a las organizaciones de adaptarse a uno cuando el otro ya esta frente a ellas; a causa de que el lapso entre la invención y la adopción del producto se ha reducido.
- La experiencia acumulada: que debido a la novedad del cambio en cada producto, no es muy útil, pues no ayuda a predecir el impacto que éste tendrá; desembocando en un tiempo de respuesta que cada vez se reduce más y por tanto se acorta el tiempo de análisis de las organizaciones para responder de la mejor manera.
- La intensidad de la competencia entre empresas varía mucho de una industria a otra. Según Michael Porter (economista estadounidense, profesor de Harvad y director del Instituto para la estrategia y la competitividad de dicha universidad), se puede decir que la naturaleza de la competencia de una industria dada está compuesta por cinco fuerzas: “rivalidad entre las empresas que compiten, la entrada potencial de competidores nuevos, el desarrollo potencial de productos sustitutos, el poder de negociación de los proveedores y el poder de negociación de los consumidores”
Todos estos elementos mencionados anteriormente pueden afectar a una organización y representan debilidades o fortalezas, amenazas u oportunidades, para la empresa y como Porter menciona es importante el análisis de estas 5 fuerzas, puesto que de cierta manera influyen en las operaciones diarias de la empresa, por lo que gracias a esto se puede analizar las tendencias para prever de cierta forma los cambios que ocurrirán en el medio y así al contar con esta información se podrá hacer uso de ella, tal como un instrumento para idear estrategias que aprovechen esos cambios, al proyectar a un futuro esperado y los mecanismos para conseguir beneficiar a la empresa.
Comentarios recientes